Linea de Tiempo

HITO NUMERO 1: FARDOS FUNERARIOS PREINCA

Una de las culturas que resalto en sus manifestaciones funerarias, fue la “Cultura Paracas”. Esta cultura desarrollo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
La primera se caracterizó por sus tumbas en forma de botellón; además de sus fardos funerarios en formas cónicas y sin mantos.Por otro lado, la segunda etapa se desarrollo en tumbas excavadas a modo de un cementerio (donde podrían ser solo familiares).

Fardos Funearios: El cuerpo desnudo del difunto era colocado en posicion fetal con los miembros encogidos sobre una canasta o envoltorio.Alrededor del cuerpo encontramos ofrendas, varios vestidos usados, algunos alimentos, a veces acompañado de un mate, retazos de tela o vestidos pequeños con motivos religiosos bordados, pequeñas placas de oro, etc. una larga tira de tela de algodón envuelve el cuerpo y las ofrendas forman su núcleo.
En el entierro de adultos, se coloca sobre el núcleo capas adicionales formadas por algunas piezas de vestido ceremonial, muy decorados y llamativos protegidos por varias capas de algodón. Para que el transporte del bulto sea más rápido y de mayor facilidad, se les ata con una soga.
frente al fardo, los sacerdotes depositaban algunas piezas de cerámica , una vara o una caña con un atado de plumas que indicaba el lugar de entierro.los individuos más importantes recibian más ofrendas y se podia colocar en este caso mas de tres capas encima del núcleo.



PARACAS CAVERNAS:
Esta etapa tiene una antigüedad de 700 años A.c. Se le llama Paracas Cavernas por la manera de cómo se enterraban a los muertos, en forma fetal. Y se puede comprobar en los hallazgos de los fardos funerarios en Cerro Colorado. Las tumbas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma de botella de cuello alto, que tenia de fondo 6 metros de diámetro.
Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y el terreno.Algunos de los muertos muestran malformaciones o trepanaciones craneanas probablemente se deba a motivos religiosos.



PARACAS NECRÓPOLIS:
Esta etapa tiene una antigüedad de 200 años a.C. se caracterizó por la forma rectangular de sus cementerios, donde estaban los fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis.
Los sepulcros consistían en grandes depósitos funerarios, que eran hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un lugar de enterramiento. Significa cuidad de muertos, ya que proviene del idioma griego.
Se colocaba al cadáver desnudo, era puesto en una canasta en posición sentada. La confusión de estos fardos se evidencia en los cuidados y detalles con los que los Paracas envolvían a sus muertos. Además de collares o brazaletes que eran puestos al cadáver, se le acomodaban sobre el pecho vientre vasijas con alimentos, y alrededor, en los espacios vacíos, se ubicaban pequeños fardos bañados en sangre, hondas y otros tejidos. Luego todo se envolvía en varias capas de telas rústicas y finas, primero de algodón hechos de una sola pieza que podían medir 20m. de largo por 4m. de ancho, para luego ubicar capas de telas bordadas y cosidas, hasta formar una cobertura externa.

Blibiografia:


HITO NUMERO 2: LOS RITOS FUNERARIOS INCAICOS

Como parte de nuestra cultura, historia y ascendencia, los funerales de los Incas es un tema importante e interesante.
Los incas creían que la vida continuaba después de la muerte , así que vivían despreocupados acerca de la muerte ya que pensaban que solo era un pasaje hacia la otra vida y solo pensaban que morían cuando el cadáver no estaba completo o quemado; y a esta persona se le llamaba camaquen ,creian que este se reencarnaba en otro ser vivo que estuviera por nacer.

Como creían que continuaba la vida después de la muerte, enterraban a sus muertos con objetos curiosos, donde resaltan: amuletos, ídolos, santuarios, morada confortable y un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida que les esperaba y entre la comida que depositaban esta el maíz.

Si no encontraban la comodidad que ellos esperaban, los difuntos volvían a arrastrar el alma de algún pariente para no sentirse solo.
Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial y el clima ayudaba a que no se descompongan y eran colocados en posición fetal.

Los incas pensaban que para tener un buen bienestar en el ayllu dependería de la buena conservación de sus muertos (antepasados) y estos visitaban a sus muertos por lo menos una vez al año. Ellos celebraban la fiesta de los difuntos, que en quechua es aya marcay quilla ,y que se caracterizaba porque bailaban con el difunto que estaba en andas y despues del ritual se le enterraba con animales y objetos.
Y en la actualidad gracias a esas costumbres se celebra el día de los difuntos en el mes de Noviembre.

A los difuntos se les ponían unas mascarillas de oro y alrededor de él estaba la comida y los objetos.
En zonas de la costa, las tumbas estaban conformadas por cámaras funerarias bajo el suelo y se techaban.
En zonas de la sierra las tumbas los colocaban en cuevas naturales o artificiales y estas se hallaban en los cerros.
Algunos incas como los aymara conservaban a sus difuntos sobre el suelo y alrededor construían un mausoleo que consistían en gruesos bloques de piedra.
Como también se sabe uno de los ritos funerarios incas eran los sacrificios que eran parte muy importante de las ritos religiosos incaicos, estos sacrificios eran de animales o humanos.

Los sacrificios con seres humanos sucedían solo en épocas muy difíciles y los que eran elegidos para ser sacrificados se consideraban altamente honrados y podrían ser de cualquiera de los dos sexos como es el caso de Juanita (una niña que fue sacrificada en tiempos incaicos).








Create your own MySpace Slideshow!






*Bibliografia:
http://elestudiantedehistoria.blogspot.com/2007/10/los-ritos-funerarios-de-los-incas.html
http://www.monografias.com/trabajos/incas/incas.shtml
Libro: Nueva crónica y buen gobierno (1610-1615) Libro I de Felipe Guama Poma de Ayala.
Libro: Waldemar Espinoza Soriano.

HITO NUMERO 3: FUNERARIA EN EL VIRREYNATO

La funeraria, en esta época, marcó un hito en nuestra historia; ya que los rituales funerarios de los virreyes eran acontecimientos importantes. Asimismo, los rituales funerarios tenían se desarrollaban en las iglesias, llamadas Catacumbas. Las celebraciones se desarrollaban en los sótanos de las iglesias creándose así canales subterráneos que intercomunicaban distintos puntos de la ciudad.
*En ésta época también se inaugura el cementerio Presbítero Maestro, donde encontramos manifestaciones artísticas en las esculturas y también encontramos a personajes ilustres.
La funeraria de la cultura indígena, en la época del virreinato, no se vio afectada en los primero años de la conquista. Los indígenas seguían manteniendo sus costumbres, tales como explica Gabriela Ramos en Funerarias de Autoridades Indígenas en el Virreinato Peruano, en un texto informativo de la Universidad de Cambridge y Newnham College . La existencia de la una vida después de la muerte no era ajena a la costumbre indígena; por lo tanto, darle protección a sus difuntos al morir era un ritual característico y normal, donde parte del ritual era sacrificar a sus sirvientes y sus esposas, para que realicen el viaje en compañía; enterrarlos con armas y sus pertenencias era para darle protección.
Por otro lado, la conquista española no era completa y se evidenciaba en que no podía romper los lazos de los indígenas con su cultura, ya que esto se debió a las constantes guerras civiles entre los colonos.
Luego de 20 años aproximadamente, los Concilios Limense (colonos) comenzaron un proceso de evangelización en el siglo XVI. Por otro lado nacieron las Constituciones de los Naturales donde, los indios bautizados debían de ser enterrados con el rostro descubierto, si ofrendas y debía de vigilarse que sus sirvientes no fuesen enterrados con ellos. Por otra parte se impedía que los familiares guardasen los cadáveres en sus casas, y las demostraciones públicas de luto se restringirían solo a un día. Los funerales se debían realizar como los cristianos y no se debía de cobrar por las sepulturas.
Con la renovación del Concilio Limense se daba privilegios las sepulturas indígenas dándole lugar de descanso a sus difuntos y lugar donde rendirle homenajes. Las autoridades indígenas hicieron convenios con los colones, donde sus descendientes tendrían los mismos privilegios de sepultura que ellos y sus parientes. Los testimonios recogidos, afirman que existieron criptas y sepulturas familiares para los indígenas, dándoles importancia a las autoridades correspondientes. Se implementó, también, que los difuntos llevasen vestimentas religiosas.
Por otro lado lo que molestó a los colonos, fue la mezcla de cristianismo- indígena, ya que se realizó ceremonias con ofrendas, lo que no era digno de un funeral religioso.
En conclusión, el virreinato fue más difícil para los españoles colones que para los indígenas; por lo tanto des esta colonización nació una mezcla entre los costumbres fúnebres de los españoles y de los indígenas; en efecto, el cristianismo- indígena mantuvo características singulares.







BIBLIOGRAFIA:http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/392/461

HITO NUMERO 4: FUNERARIA EN LIMA

Cuando los primeros cristianos enterraron a sus muertos en las
catacumbas, la iglesia asumió el rito funerario y el culto
de los muertos. Cuando se coparon las galerías subterráneas, se utilizaron los claustros y los jardines de las iglesias.








Una de las principales fue la iglesia de San Francisco (1537 y 1673), las funerarias tomaron el nombre de Catatumbas: que se encontraban debajo de la capilla de la iglesia y se empleaban para enterrar a los muertos.

Cuando don José Antonio de Abascal y Souza llego a ser virrey del Perú en 1807, se dio la discusión sobre el repositorio de los muertos debido a la higiene y salud, por lo que se dio la idea de crear Camposantos fuera de Lima.
Los cementerios mas conocidos de Lima fueron: el Presbítero Maestro, el del Ángel, el de la Planicie, el Británico, el de Surquillo”, mandados a construir por la sociedad o las empresas, donde se encontraban a los personajes más importantes del Perú como: presidentes, inmigrantes, intelectuales y héroes caídos en guerras; la mayoría personajes históricos que estaban a vista de todos.

Con el tiempo vino la inmigración de europeos, donde surgió el gran problema para los católicos. En 1827 el problema fue que en Lima todavía no existía un cementerio NO católico y fue allí donde se construye el primer cementerio católico llamado: "Cementerio Británico", donde se econtraron a gente de diferentes nacionalidades como Alemanes , Polacos, Suecos, Austríacos, Daneses, Húngaros, Finlandeses, Australianos, Franceses, Neozelandeses, Belgas Canadienses, Checoslovacos, Yugoslavos, Rusos, Suizos, Chinos, Japoneses, Estadounidenses y muchos otros como también de innumerables religiones.

Debido a que los cementerios del virreynato se consideraron en especial para la clase media y alta, los de los sectores económicos no están en las condiciones de pagar este tipo de funerarios para sus muertos. Fue así que el estado creo cementerios municipales en alcance de todos en especial a gente de barrios.
Aparecen los cementerios en cada distrito de Lima, especialmente en los conos. Estos cuentan con un gran espacio para poder enterrar a todos los posibles muertos. Cada cementerio ofrece una pequeña misa para muerto antes de ser enterrado, donde asisten los conocidos y familiares.
Los cementerios actuales de Lima son con áreas verdes, y pileta o también hay cementerios que se encuentran en zonas muy pobres de Lima por lo cual están en tierra y no poseen tierra, ya que son zonas muy populares y son los cementerios mas repletos de Lima, donde su tradición de cada familia es muy popular ya que van casi todos los domingos a dejarles flores. Y hay ocasiones como el día de los muertos, a dar un “pequeña fiesta” en las tumbas de los muertos, con orquestas y algunas veces llevando comida o algún trago como ofrenda al muerto.







Bibliografía:
- www.urp.edu.pe/urp/modules/institutos/.../escul_monufune.pdf
- http://blog.pucp.edu.pe/item/91105
- http://www.comunidadperuana.com/articulos/Lima/Lim_index2.htm
- http://blog.pucp.edu.pe/media/1215/20080219-LA%20MUERTE%20EN%20LIMA%20EN%20EL%20SIGLO%20XIX.pdf

HITO NUMERO 5: PASEO PRESBITERO

El tour nocturno al Presbítero Maestro es muy novedoso en nuestra ciudad. Este cementerio guarda 200 años de historia y una gran cantidad de memorias, y además, es considerado el primer cementerio civil de América. Este tour, nocturno, es llamado “Noches de Luna Llena” y es parte de un proyecto de recuperación del cementerio.

Dentro del recinto podemos encontrar diferentes mausoleos, esculturas, tumbas y lápidas. Donde podemos encontrar personajes célebres y de gran trascendencia en nuestra historia.





Historia del Cementerio " Presbítero Matías Maestro"

Este campo santo llamado en sus inicios el Panteón de Lima, fue inaugurado el 31 de mayo del año 1808; fecha que tuvo la presencia del Virrey Abascal, los oidores, los miembros del cabildo, los funcionarios, el Arzobispo Bartolomé María de las Heras y los mas importantes miembros de la iglesia, poniéndole de nombre a este recinto "Presbítero Maestro".
Este camposanto representa la heterogeneidad de la sociedad peruana, ya que a lo largo del tiempo ha presentado variaciones en lo que respecta a tendencias o corrientes artíticas como la realista, neogótica y posteriormente desarrollandose a la perfección el estilo europeo.
El cementerio Presbítero Maestro ha tenido etapas de auge y declive ; por ejemplo en el año 1972 fue declarado "monumento histórico artístico", en 1999 Museo, y en el año 2003 fue incluído en el sistema nacional de museor por el INC.Tuvo también ciertos declives debido al pasar de los años y también el daño hecho por terceros lo cual hizo que ciertas zonas pierdan su escencia pero este problema ha sido superado ya que el campo santo cuenta con un constante mantenimiento.



Bibliografía: 200 años del Presbítero Maestro .Primer cementerio monumental de América Latina, año 2008.



Construcción

En este lugar hay obras del español Damián Campeny y de los franceses Louis Ernet Barrias, Émile Robert y Antonin Mercie (estos dos últimos trabajaron en la Cripta de los Héroes). Podemos ver obras también de talentosos italianos, todos muy reconocidos en el medio artístico de su época. Asímismo, es posible apreciar trabajos de destacados escultores peruanos de mediados del siglo XX.
En este cementerio se enterraron personas ilustres, todas estas personas tuvieron gran trascendencia en nuestra historia, lo cual hacemás interesante la visita a este campo santo.



Cripta de los Héroes

En el primer nivel inferior se inhumaron restos en 234 nichos repartidos en todo su contorno perteneciente a los Defensores de las diferente batallas. En su parte central aparece el Sarcófago del Mariscal Andrés Avelino Cáceres.

Así mismo se encuentran cinco osarios los cuales contienen restos de combatientes anónimos hallados en los campos de batalla de Tarapacá y Angamos; Tacna y Arica; San Juan, Chorrillos y Miraflores; Huamachuco; y San Pablo. En el segundo nivel inferior encontramos otro grupo de héroes como Miguel Grau Seminario y Leoncio Prado.






Tour Nocturno en el Presbítero Maestro.

El Cementerio Presbítero Maestro, ubicado en la cuadra 17 del Jr. Ancash – Cercado de Lima, posee la más importante colección de esculturas y estructuras funerarias europeas del siglo XIX de América Latina, tanto en calidad como en cantidad”. Es considerado uno de los camposantos más importantes del mundo, en virtud al patrimonio artístico que cobija. Este tour nocturno se realiza todos los últimos jueves de cada mes, de 20 a 22 horas, y está organizado por la Beneficencia Pública de Lima. Cada visita tiene un tema particular. En esta oportunidad será “Sentimientos y emociones más allá de la muerte.

SLIDESHOW--> http://www.imageloop.com/slideshow/e2b69016-26e4-17d1-a854-12313b030221/


*Bibliografia: http://wiki.sumaqperu.com/es/Cementerio_Presb%C3%ADtero_Maestro

*Bibliografía: 200 años del Presbítero Maestro .Primer cementerio monumental de América Latina, año 2008.